Avutarda hubara

Información principal
La avutarda hubara (Chlamydotis undulata) es un ave perteneciente al orden de los gruiformes.
Posee un tamaño grande para un ave, con una longitud de 65-75 cm y un peso de 1,2-1,6 kg.
Su plumaje es de color gris-oscuro con manchas blancas en las alas, los flancos y la espalda. Su garganta, pecho y vientre son blancos.
La avutarda hubara es habitualmente solitaria, aunque muchas veces se agrupa en pequeños bandos durante la temporada de cría.
Su alimentación se basa en vegetales, especialmente en semillas y frutos secos, aunque también come insectos.
Esta especie se encuentra en África, especialmente en el Sahel, y también en el sudeste de Europa y el sureste de Asia.
Distinción de otras aves
La avutarda hubara es una especie de ave typical de las islas. Se encuentra en África, Asia y Europa. Puede medir entre 45 y 60 centímetros. Tiene un aspecto peculiar y único: una cabeza muy grande y redonda, un cuello corto y gordo, un cuerpo alargado y robusto, y unos grandes pies. Es verde pálido por debajo y café por encima. La avutarda hubara es una de las aves más raras del mundo. Se cree que sólo quedan unos 10.000 ejemplares vivos. Debido a su extrema rareza, la avutarda hubara se encuentra en peligro de extinción.
¿Dónde vive?
Avutarda hubara es un ave que habita en un lugar cálido. El lugar en el que habita Avutarda hubara es un desierto caluroso, con pocas plantas y mucha arena. Hay pocos árboles y casi no hay ningún otro tipo de vegetación. El paisaje es árido y despiadado, y el sol brilla casi todos los días.
¿Qué come?
Para alimentar a las avutardas hubara sus crias, primero necesitan encontrar un lugar adecuado en el cual anidar y construir el nido. El proceso de alimentación de esta ave se realiza en tres fases: la primera es cuando los huevos están incubándose, la segunda es cuando salen los polluelos del cascarón y la tercera es cuando los polluelos son incapaces de volar.
Durante la primera fase, la hembra hubara se alimenta de diversos insectos para aportar los nutrientes necesarios a los huevos. Los huevos tardan unos 26 días en eclosionar y, en esta etapa, la hembra de la avutarda casi no abandonará el nido para no comprometer la correcta incubación de los huevos.
En la segunda fase, la prioridad de la hembra hubara será alimentar a los polluelos. Los polluelos nacen sin plumas y son totalmente dependientes de su madre para su alimentación. La hembra les dará de comer aproximadamente cada 20 minutos durante el día y se alimentará de nuevo ella misma en cuanto pueda. Los polluelos necesitarán de este alimento constante para ganar peso y poder salir del nido a los 3-4 semanas de vida.
Una vez que los polluelos hayan salido del nido y sean capaces de volar, la hembra hubara no tendrá tanta responsabilidad sobre ellos y tendrá más tiempo para buscar comida para ella misma. Los polluelos comenzarán a buscar su propia comida a partir de los 3 meses de vida y aprenderán a volar cerca de los 4-5 meses de vida.
Proceso de apareamiento
Al principio del mes de enero, las hembras hubaran empiezan a anidar. Encontrarán una zona con suelo adecuado, donde pondrán entre un huevo y cuatro .
La incubación del huevo dura unos 32 días . Es la hembra quien se encarga de cuidar del huevo y de empollar al pájaro, pero el macho ayuda a proporcionar los alimentos.
Cuando el pichón está listo para abandonar el nido, los padres le enseñan a cazar y a defenderse . Los pichones permanecen con sus padres durante unos ocho meses , después de lo cual se separan y son capaces de volar e incluso de cazar por sí mismos.