Chotacabras cuellirrojo

Información principal
La chotacabras cuellirrojo es una especie de ave nocturna y frugívora, que habita en las regiones central y septentrionales de América, y en el este de México. Se le distingue por su coloración característica: el cuerpo es de color gris oscuro, con manchas blancas y negras. La cabeza es grande y alargada, con un pico largo y curvado, y un par de protuberancias en la base del cuello. Sus ojos son grandes y redondos, y tienen una mira fija. Las patas son fuertes y terminan en garras afiladas. El chotacabras cuellirrojo es una especie de ave nocturna y frugívora, que habita en las regiones central y septentrionales de América, y en el este de México. Se le distingue por su coloración característica: el cuerpo es de color gris oscuro, con manchas blancas y negras. La cabeza es grande y alargada, con un pico largo y curvado, y un par de protuberancias en la base del cuello. Sus ojos son grandes y redondos, y tienen una mira fija. Las patas son fuertes y terminan en garras afiladas.
Características
• El chotacabras cuellirrojo es una especie de ave légamo carnívora de la familia de los buitres y el único miembro del género Gymnogyps.
• Se trata de una ave grande y robusta, con un peso que puede superar los 9 kg y unas dimensiones de 90–95 cm de longitud.
• Es reconocible por su cabeza y cuello rojizos, de ahí su nombre.
• Tiene el dorso greater y las partes inferiores más pálidas, con una mancha característica en forma de V en el pecho.
• Las partes superiores son de color café, con irisaciones doradas, y la cola es negra.
• Las patas son negras, con garras amarillentas en las extremidades posteriores.
• El pico es grande y amarillo, mientras que el resto de la cabeza se encuentra cubierto de una especie de barba rala y blanquecina.
¿Dónde vive?
Los chotacabras cuellirrojos habitan en las zonas áridas y desérticas de México, y a veces en los bosques de pinos. En estos lugares, el clima es generalmente cálido y seco.
Alimentación
Los chotacabras cuellirrojo se alimentan de insectos y chupaderos de néctar. Durante el día, buscan presas entre la vegetación; y por la noche, suben a los árboles en busca de insectos. La hembra construye un nido en forma de cáliz cerrado, con base de paja y ramitas, generalmente en lugares protegidos como bajo un puente o una casa abandonada. Allí pone de 2 a 6 huevos. Los pichones son cuidados por los 2 padres, que los alimentan hasta que son capaces de volar y buscar su propia comida.
Proceso de apareamiento
El apareamiento de los chotacabras cuellirrojos comienza en la primavera, que es cuando las hembras están en plena capacidad reproductiva. Aunque los machos y las hembras pueden llegar a formar parejas fijas, también son bastante polígamos y no son raros los casos en que participan en orgías. Durante el ritual de cortejo, el macho realiza diversos vuelos rasantes cerca de la hembra hasta que ésta accede a copular. El acto sexual en sí es breve y dura menos de un minuto, aunque a veces se repite varias veces. Una vez fecundada, la hembra pone de 2 a 4 huevos en un nido construido por ella misma, que suele ser una simple depresión en el suelo cubierta de ramitas y hierba. Los huevos incuban durante unas 3 semanas y, una vez salen del cascarón, los polluelos son totalmente dependientes de sus padres, que se encargan de alimentarlos y cuidarlos hasta que son capaces de valerse por sí mismos, a los 70-80 días.