Loro aguileño

Información principal

El loro aguileño, Ara ararauna, también conocido como guacamayo azul y turquesa, es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos, de la que es miembro también el loro guara. Es una de las aves más grandes del mundo, con una longitud media de 76 cm que puede llegar a los 86 cm en algunos ejemplares.

La plumaje de esta especie es de color turquesa en la parte superior del cuerpo, con las alas negras, y amarillento en la parte inferior, aunque tiene una mancha blanca en el abdomen. En la cabeza, lleva una máscara negra alrededor de los ojos y una zona anaranjada en la frente. La cola es roja, aunque también puede ser amarilla.

Habita en América Central y Sudamérica, desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Se le puede ver en bosques de hoja perenne, en áreas de bosque secundario y en plantaciones. También suele estar en zonas urbanas, aunque no es muy común. Se le puede ver en parejas o en pequeños grupos, y raramente en bandadas.

".$tituloprincipal."

Furreal Friends Hasbro E0388105 - Lolo, Mi Loro Molón

57,95 € Más info

Identificación

Esta es una ave rapaz diurna de aquellas que forman parte del orden Falconiformes. El loro aguileño habita en las zonas montañosas de Sudamérica, desde Venezuela hasta el norte de Chile y Argentina.

Es una ave de gran tamaño, pues su longitud puede alcanzar los 65 centímetros y su peso llega a los 1,2 kilogramos. Esta especie se distinguen fácilmente por sus colores vistosos y llamativos. El plumaje de su cuerpo es de un color negro con manchas blancas, mientras que el plumaje de su cabeza es blanco. La cola del loro aguileño es ancha, redonda y de un color rojo o naranja intenso. Sus patas y garras son negras y fuertes. Tiene un pico ancho y curvado de un color amarillo brillante. En las zonas montañosas donde habita el loro aguileño, esta especie se alimenta principalmente de mamíferos pequeños como roedores y ardillas, a los que atrapa y mata usando su fuerte pico.

Hábitat

El loro aguileño habita generalmente en las zonas de la cordillera de los Andes, es una ave que se encuentra en lugares altos y fríos. Puedes observarlo fácilmente en los Parques Nacionales de Argentina y Chile, como el Parque Nacional Nahuel Huapi.

El loro aguileño habita generalmente en las zonas de la cordillera de los Andes, es una ave que se encuentra en lugares altos y fríos. Puedes observarlo fácilmente en los Parques Nacionales de Argentina y Chile, como el Parque Nacional Nahuel Huapi.

Alimentación

UPTATE: Levanta la mano si Openai te ha sacado de quicio con esta pregunta.

El loro aguileño adulto se nutre de frutas, insectos y arañas. Para alimentar a sus crías, los padres utilizan su lengua pegajosa para recoger el alimento y luego lo meten en la boca de sus hijos.

Los loros aguileños son unos magníficos navegantes y pueden volar durante largas distancias buscando comida. De hecho, son conocidos por recorrer grandes extensiones de tierra en busca de árboles frutales maduros. Algunas de las frutas que les gustan son las bananas, las naranjas y las cerezas.

Los insectos son otra fuente importante de comida para este loro. Los loros aguileños son capaces de detectar larvas y otros invertebrados enterrados debajo de la superficie del suelo. Para obtenerlos, utilizan sus picos largos y afilados para cavar en la tierra. A veces, los loros aguileños pueden incluso dar la vuelta a las piedras con el fin de encontrar larvas o insectos escondidos.

Reproducción

Apareamiento

El loro aguileño se aparea solitario o en parejas. En la naturaleza, se observa que el macho persigue y coquetea a una hembra hasta conquistarla.

La hembra es quien elige al macho con el que quiere aparearse, después de examinar su plumaje y comportamiento.

Cuando se ha encontrado el compañero ideal, los dos loros comienzan a juguetear juntos, bromeando y brincando. Esta etapa preliminar puede durar días o semanas, y es muy importante para que la pareja se conozca y establezca una relación de confianza.

También se han observado casos de apareamientos forzados entre dos loros que no se llevan bien. Sin embargo, este tipo de parejas raras suelen tener graves problemas a largo plazo y no logran criar con éxito.

La cópula es el acto sexual propiamente dicho, que consiste en el acoplamiento de los órganos sexuales de los dos loros.

Tras la cópula, los loros permanecen abrazados durante varios segundos y luego se separan. Es posible que el macho persiga a la hembra por un tiempo, ya que el acoplamiento puede repetirse varias veces en el transcurso de un mismo día.