Momoto cejiazul

Datos principales
El momoto cejiazul (Hylocitrea bonensis) es una especie de ave paseriforme de la familia Philepittidae.
Esta especie mide unos 13 cm de longitud y pesa unos 23 g.
El plumaje del momoto cejiazul es verde brillante con una coloración azul en el dorso y los flancos.
La cabeza, el cuello y el pecho son de color verde oscuro con reflejos azulados, y la garganta es blanca.
La cola es de color azul con un par de listas negras en las puntas de las plumas.
El Undertail es blanco con manchas negras.
Características principales
El momoto cejiazul (Leptotila verreauxi) es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se distribuye en América Central y el norte de Suramérica. También se le conoce con los nombres de paloma arrocera, paloma chara, paloma orejera, tucusito y zambullidora.
Pesa alrededor de 310-400 gramos y mide unos 33-36 cm de longitud. Su plumaje es de color gris por encima y blanco por debajo, con una franja azul en la parte superior de la cabeza. Presenta una cresta blanca que puede levantarse o no, según la excitación del ave, y también cuenta con un anillo blanco alrededor de cada ojo. Sus extremidades son grises y tiene una cola ancha y rounded.
Se trata de una especie social que habita en bosques y áreas arboladas de las zonas bajas y suele formar grupos numerosos. Se alimenta de frutas maduras y bayas. En algunos lugares de su hábitat natural está amenazada por la tala de los bosques, así como por la caza indiscriminada.
¿Dónde vive?
El momoto cejiazul (blue-headed macaw) habita en las selvas de América del Sur, específicamente en la cuenca del Amazonas y Orinoco. También se puede encontrar en la Costa Norte de Suramérica, en el este de la Cordillera de los Andes. Vive en parejas o en pequeñas bandadas, generalmente de cinco a diez parejas. Se alimenta de frutas secas, semillas y nueces.
Alimentación
Los momotos cejiazules son insectívoros y su alimentación se compone principalmente de larvas, orugas y otros invertebrados. También pueden consumir frutos y semillas en ocasiones. Al igual que la mayoría de los insectívoros, esta especie utiliza su lengua para atrapar a sus presas. El tamaño y la forma de la lengua de los momotos cejiazules les permite alcanzar a las presas que están en movimiento rápido.
Cuando los momotos cejiazules encuentran una fuente de comida, anuncian su hallazgo a los demás miembros de su manada con una llamada distintiva. Esto es especialmente útil para los machos, que a menudo tienen que competir con otros machos por el acceso a las hembras. Las hembras son más selectivas a la hora de elegir a su pareja y tienden a escoger a los machos que hayan demostrado ser buenos proveedores.
Los momotos cejiazules comen larvas, orugas y otros invertebrados. También pueden consumir frutos y semillas en ocasiones. Al igual que la mayoría de los insectívoros, esta especie utiliza su lengua para atrapar a sus presas. El tamaño y la forma de la lengua de los momotos cejiazules les permite alcanzar a las presas que están en movimiento rápido.
Los momotos cejiazules anuncian su hallazgo de comida a los demás miembros de su manada con una llamada distintiva. Esto es especialmente útil para los machos, que a menudo tienen que competir con otros machos por el acceso a las hembras. Las hembras son más selectivas a la hora de elegir a su pareja y tienden a escoger a los machos que hayan demostrado ser buenos proveedores.
Proceso de reproducción
El apareamiento de esta ave suele comenzar en las montañas, donde pasa la mayor parte del año. Algunos ejemplares migran a las llanuras durante la época de reproducción.
El cortejo consta de ronquidos y trinos, y el ave macho intenta atraer a la hembra saltando y agitando las alas. Los machos se purgan el plumaje antes de montar a la hembra, y éstas generalmente aceptan o rechazan las proposiciones de acuerdo a su preferencia.
Los nidos se construyen juntos en árboles, y los huevos son incubados durante dieciséis días por los dos padres. A medida que los polluelos van saliendo del cascarón, los adultos les traen comida, y los polluelos permanecen en el nido durante quince días antes de salir y comenzar a volar.