Pardillo piquigualdo

Datos interesantes
El pardillo piquigualdo (Melanocorypha bimaculata) es una especie de ave passeriforme perteneciente a la familia Calcariidae que habita en las steppes del este de Europa y Asia.
El pardillo piquigualdo (Melanocorypha bimaculata) es una especie de ave passeriforme perteneciente a la familia Calcariidae que habita en las steppes del este de Europa y Asia.
Alcanza unos 22 cm de longitud y 40-50 g de peso. Presenta un plumaje marrón con rayas negras en las alas y en la cola.
Envergadura de las alas: 9-10,5 cm. Los machos adultos tienen el antepecípite, verticilos laterales de la cabeza y garganta negros; mientras que en las hembras y los juveniles, estas zonas son rufas.
Distinción de otras aves
Pardillo piquigualdo: -La longitud de un pardillo piquigualdo es de unos 12 cm. -Su peso es de entre 20 y 30 gramos. -Suele tener un color gris en la parte superior del cuerpo y amarillento en la parte inferior. -Presenta una franja blanca alrededor del cuello y una mancha ocular negra . -Tiene unos rasgos faciales característicos que le confieren un aspecto un poco enojado o sorprendido . -La cola suele ser negra con una franja blanca en el extremo. -La hembra es un poco más pequeña que el macho. -Su voz es un trino agudo, característico y fácil de reconocer.
¿Dónde vive?
El pardillo piquigualdo habita en las zonas de tundra de alto gradiente de especies de Ártico y subártico de Eurasia y América del Norte. En primavera y verano, se alimenta principalmente de invertebrados, que busca activamente en el suelo o en la vegetación. También come semillas y frutos. Las hembras ponen de tres a cinco huevos en un nido de licuadura en una depresión en el suelo.
Alimentación
Un pardillo piquigualdo come insectos, gusanos y semillas.
Para atrapar a sus presas, este ave utiliza su pico en forma de garfio. También sacude las ramas para que los insectos caigan al suelo. Luego, el pardillo los atrapa antes de que puedan escapar. A veces, el pardillo usa su pico para cavar en el suelo y encontrar gusanos.
El pardillo también come semillas. En otoño e invierno, cuando hay menos insectos, el pardillo se alimenta sólo de semillas. Para encontrar semillas, este ave busca en el suelo o sacude las ramas de los árboles. Los pardillos también comen frutas maduras.
Los pardillos piquigualdos crían en primavera. La hembra pone de tres a cinco huevos en un nido de hojas y ramitas en un árbol. Los huevos eclosionan después de unas dos semanas. Los polluelos son muy pequeños y suelen ser de color gris.
Durante los primeros días, la madre permanece en el nido con sus hijos. Luego, los pardillos jóvenes salen del nido y comienzan a buscar su propia comida. Sin embargo, todavía necesitan ayuda para encontrar insectos. Los polluelos permanecen con su familia hasta que son capaces de buscar su propia comida y cuidarse solos.
Reproducción
El proceso de apareamiento del pardillo piquigualdo suele iniciarse a mediados de la primavera. Al igual que ocurre en la mayoría de las especies de aves, los machos son los encargados de iniciar la corte a las hembras, utilizando diversos cantos y movimientos de los plumajes para atraerlas.
Para conquistar a la hembra, el macho realiza un vuelo llamativo sobre ella, extendiendo y contraídos los plumajes al mismo tiempo. Si la hembra se siente atraída, ésta le responderá de la misma forma. A partir de aquí, ambos ave iniciarán una danza aérea que, junto con los cantos, sirven para confirmar el compromiso de emparejamiento.
Cuando ambos estén completamente seguros, procederán a buscar un lugar idóneo para el nido. En ocasiones, ambos construirán juntos el nido, pero generalmente será la hembra quien se encargue de ello. Una vez listo, la hembra pondrá entre 3 y 5 huevos, a los que ambos padres cuidarán durante unos 16 días.
Tras el periodo de incubación, los polluelos eclosionarán y, durante los primeros días de vida, serán alimentados exclusivamente por los padres. A medida que vayan creciendo, irán comenzando a salir del nido para buscar su propia comida. Aunque en general, abandonarán definitivamente el hogar materno a los 30-35 días de vida.