Perdiz moruna

Información principal
La perdiz moruna (Alectoris graeca) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Habita los mas grandes y espaciosos ambientes de la región mediterránea. Es una perdiz muy semejante a la común, de patrón negruzco en la parte superior del cuerpo, cuello blanquecino salpicado de negro en la garganta, pecho gris-rosáceo y vientre blanco. Nacen de 5 a 10 huevos, su incubación dura de 24 a 28 dÃas.
Se alimenta de gusanos, larvas y otros invertebrados terrestres, asà como de semillas y frutos secos. Excrementa regurgitando el estómago; el producto resultante, el "piorno", es rico en nitrógeno y se usa como abono orgánico. Deposita los huevos en nidos de hierba y ramitas que construye la hembra en suelos pedregosos. La perdiz moruna es una especie polÃfaga, pudiendo llegar a consumir hasta el 10% del peso corporal diario. Puede llegar a superar los 400 gramos de peso y aunque normalmente mide unos 30-33 cm de longitud, registrándose un caso de 40 cm de longitud.
Distinción de otras aves
• Es una ave migratoria.
• Pesa entre 300 y 400 gramos.
• Mide de 26 a 30 centÃmetros de largo.
• El macho es de color grisáceo en la cabeza y en el cuello, con una raya blanca a ambos lados de la cabeza.
• La hembra es de color marrón, con listas negras en el lomo y en los flancos.
• Los pájaros jóvenes son semejantes a las hembras, pero con listas marrillas en lugar de negras.
• La cola es recta, y en vuelo se ve que las plumas externas son blancas.
Hábitat
La perdiz moruna habita en los lugares que presentan vegetación densa, ya que necesitan estar protegidas del frÃo y del calor. A menudo se les puede ver en los setos, en las zonas donde hay brezo o en las zonas de cultivo.
¿Qué come?
La perdiz moruna se alimenta a base de invertebrados, larvas y gusanos. Durante la crÃa, busca en el suelo los invertebrados que luego regurgita para alimentar a sus crias.
Reproducción
Las perdices morunas durante la temporada de reproducción, que suele extenderse desde los primeros dÃas de febrero hasta mediados de mayo, se aparean en parejas. Aunque pueden formar un solo nido y criar a varias crÃas juntas, es más frecuente que cada pareja construya y defienda un nido propio. Los machos cortejan a las hembras con una exhibición de vuelo que consiste en impulsarse por los aires con fuertes movimientos de alas para luego realizar un aterrizaje brusco delante de la hembra. Si ésta está dispuesta a emparejarse, el macho iniciará la construcción del nido en un lugar protegido del viento y generalmente cercano al suelo. La hembra ayuda en la construcción y en la incubación de los huevos, aunque el macho realiza la mayor parte del trabajo. Los nidos son cóncavos y generalmente están construidos en lugares abiertos, aunque también pueden encontrarse entre matas bajas. Están hechos de hierba y musgo, aunque a veces el macho incorpora trozos de papel o de plástico a la mezcla. La hembra pone un huevo al dÃa, y la incubación dura unas 23 dÃas. Los pichones son casi calvos y de color gris oscuro, y sólo comienzan a tener plumas a los 10 dÃas de nacidos. Se independizan del nido cuando son capaces de volar, a los 4 o 5 semanas de edad.